Convocatoria
Anuncio cuarta convocatoria “Driving Urban Transitions to a Sustainable Future” (DUT)
Internacional: Si
Código: DUT – Driving Urban Transitions 2025
Enlace: https://dutpartnership.eu/calls/dut-call-2025...
Tipo de instrumento: Investigación e innovación
Ámbito: OTROS PROYECTOS EUROPEOS
Tipología del Proyecto: Cooperación
Beneficiarios:- Gran empresa
- Microempresa
- Microempresa o Autónomo
- Organismo de investigación (Universidad, Centro de investigación…)
- Otro tipo de beneficiario
- Pyme
La convocatoria tiene como propósito apoyar proyectos de investigación e innovación que ayuden a las ciudades a enfrentar desafíos urbanos complejos y avanzar hacia un modelo más sostenible, inclusivo y resiliente. Se enmarca dentro de la iniciativa europea Driving Urban Transitions (DUT), que busca acelerar la transformación urbana a través de soluciones concretas y colaborativas.
Los proyectos deben contribuir a:
• Transformar los entornos urbanos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
• Impulsar la sostenibilidad ambiental, económica y social.
• Fomentar la colaboración transnacional, interdisciplinaria y multisectorial.
• Generar impacto real en políticas urbanas, prácticas locales y escalabilidad de soluciones.
La DUT Call 2025 se estructura en torno a tres “Caminos de Transición” (Transition Pathways), que representan áreas clave de intervención:
• Ciudad de 15 minutos (15Mc TP): Promueve ciudades donde los ciudadanos puedan acceder a servicios esenciales (trabajo, salud, educación, ocio) en menos de 15 minutos a pie o en bicicleta. Se enfoca en planificación urbana, movilidad sostenible y cohesión social.
• Economías urbanas circulares (CUE TP): Busca reducir el desperdicio y optimizar el uso de recursos mediante modelos circulares en producción, consumo, reciclaje y reutilización. Incluye soluciones para gestión de residuos, economía colaborativa y diseño sostenible.
• Distritos de energía positiva (PED): Apoya el desarrollo de barrios que generen más energía de la que consumen, integrando energías renovables, eficiencia energética y participación ciudadana. Se orienta a la neutralidad climática y la innovación tecnológica.
La convocatoria contempla 9 líneas de investigación agrupadas en los 3 temas que comprende la convocatoria DUT 2025:
Tema 1. Ciudad de 15 minutos (15mC):
• Topic 1: Próximos pasos para la movilidad urbana multimodal, basados en la experiencia de viaje
• Topic 2: Reimaginar el estacionamiento: transformación de las políticas urbanas de aparcamiento
• Topic 3: Formulación de políticas de movilidad en contextos de contestación radica
Tema 2. Economías urbanas circulares (CUE TP):
• Topic 1: Aspectos de resiliencia al combinar infraestructuras verdes y sociales.
• Topic 2: Beneficios y desafíos circulares para el turismo sostenible.
• Topic 3: Contratación pública para fomentar la ecologización urbana y la circularidad
Tema 3. Distritos de energía positiva (PED):
• Topic 1: Impulsar una transición justa: estrategias PED en vivienda social y subvencionada.
• Topic 2: Garantizar un impacto socioeconómico positivo: PED en economías locales y mercados energéticos.
• Topic 3: PED en estrategias urbanas de calefacción y refrigeración
Tema 1. Ciudad de 15 minutos (15mC):
• Topic 1: Próximos pasos para la movilidad urbana multimodal, basados en la experiencia de viaje.
La movilidad urbana en Europa enfrenta el reto de ser inclusiva, sostenible y resiliente, equilibrando las necesidades de desplazamiento de poblaciones diversas con la neutralidad climática, accesibilidad y rentabilidad. A pesar de avances recientes en movilidad activa y servicios sostenibles, persisten interrogantes sobre cómo mejorar la experiencia de viaje diario, haciéndola más significativa y atractiva. Se requiere un uso creativo de la infraestructura y recursos existentes para fomentar soluciones innovadoras y sostenibles.
El enfoque central es la integración de transporte público con movilidad activa y compartida, reduciendo la dependencia del automóvil. Se buscan propuestas que conecten trenes, tranvías, autobuses y ferris con opciones de transporte activo y servicios compartidos, abordando barreras físicas, institucionales y digitales, y estrategias de participación comunitaria, incluyendo personas con movilidad reducida, estudiantes y cuidadores.
Un concepto clave es el “viaje valioso”, donde el tiempo de traslado permite realizar otras actividades. Se invita a capturar la diversidad de experiencias y necesidades de los usuarios, explorando cómo seleccionar y usar modos de transporte integrados. Las propuestas deben considerar la complejidad de viajes conectados y diseñar soluciones que mejoren eficiencia, seguridad y atractivo de trasbordos, así como la calidad de los espacios públicos alrededor de hubs multimodales.
Los resultados esperados incluyen un enfoque sistémico y orientado al usuario, con conceptos, herramientas y marcos analíticos para recopilar datos sobre experiencia de viaje, estrategias de co-diseño, casos de estudio transferibles y enfoques de place-making que conecten hubs con mejora del espacio público, promoviendo un modelo de movilidad urbana humano, sostenible y atractivo.
• Topic 2: Reimaginar el estacionamiento: transformación de las políticas urbanas de aparcamiento.
Las ciudades europeas han priorizado la infraestructura para automóviles, dedicando gran parte del espacio urbano al estacionamiento, lo que refuerza la dependencia del coche y limita barrios sostenibles. Este tema busca replantear las políticas de aparcamiento para reducir la dominancia del coche y fomentar movilidad urbana sostenible.
El enfoque abarca aparcamiento en vía pública y espacios privados, incluyendo garajes. Se busca trasladar el estacionamiento de la calle a espacios ya construidos, integrando movilidad compartida, bicicletas e infraestructura de recarga eléctrica. Las propuestas deben considerar estrategias coordinadas con planes de movilidad urbana, mecanismos de monitoreo y evaluación para asegurar políticas transparentes y efectivas.
Otro aspecto clave es la gestión dinámica del espacio en la acera, optimizando su uso según necesidades cambiantes, incluyendo entregas, aparcamiento de corta duración, ride-hailing y usos no relacionados con movilidad. Se invita a soluciones co-creadas con comunidades locales, escalables y alineadas con la transición urbana sostenible.
El tema también aborda regulaciones en desarrollos urbanos nuevos y vehículos más grandes. Las propuestas deben evaluar alternativas a requisitos mínimos de aparcamiento, fomentar transporte sostenible y shared mobility, y desarrollar estrategias para reducir el tamaño e impacto de los vehículos en el espacio urbano. Resultados esperados: estudios de caso, herramientas transferibles, metodologías de recopilación de datos, pilotos de colaboración público-privada, modelos de gobernanza y marcos normativos que promuevan barrios sostenibles y saludables.
• Topic 3: Formulación de políticas de movilidad en contextos de contestación radical
Las políticas de movilidad urbana enfrentan fuerte oposición, especialmente cuando carecen de apoyo político o son objeto de desinformación. La contestación radical puede distorsionar el debate público y retrasar transformaciones necesarias para ciudades sostenibles y accesibles. Este tema busca comprender resistencias, desarrollar estrategias pragmáticas y fomentar enfoques participativos que promuevan diálogo constructivo y compromiso ciudadano.
Se centra en equilibrar intereses conflictivos dentro de políticas urbanas complejas, como zonas de bajas emisiones o reducción de aparcamiento. Se invita a analizar casos de éxito y fracaso, examinando cómo la desinformación impulsa la contestación radical y sus efectos sobre la planificación urbana. La identificación de necesidades subyacentes, valores culturales y percepciones de derechos adquiridos permite diferenciar preocupaciones legítimas de oposición basada en información errónea.
Las propuestas deben ofrecer herramientas y estrategias para que responsables políticos naveguen debates polarizados, comuniquen beneficios de medidas de movilidad y adopten perspectivas centradas en las personas. Se fomentan enfoques de co-diseño y participación, integrando grupos subrepresentados y colaborando con actores clave como escuelas, empresas y líderes comunitarios.
Resultados esperados: análisis del impacto y control de la desinformación, herramientas y programas de formación, estrategias de comunicación adaptadas a distintos públicos, metodologías de participación inclusiva, escenarios de movilidad y narrativas sobre impacto de políticas, buenas prácticas y marcos para co-diseñar medidas que mitiguen polarización.
Tema 2. Economías urbanas circulares (CUE TP):
• Topic 1: Aspectos de resiliencia al combinar infraestructuras verdes y sociales
La infraestructura verde, como parques, corredores fluviales, sistemas alimentarios urbanos y espacios verdes-azules, proporciona servicios esenciales: gestión de aguas, mitigación de calor, biodiversidad, producción de alimentos y adaptación climática. Además, promueve bienestar, salud y cohesión social, ofreciendo oportunidades de actividad física, interacción social y contacto con la naturaleza. Cuando es accesible para todos, fortalece la resiliencia urbana.
La infraestructura social —cultural, comunitaria y de servicios públicos— conecta comunidades y ofrece oportunidades socioecológicas. Su integración con la infraestructura verde maximiza beneficios ambientales, sociales y culturales, evitando fragmentación y promoviendo transiciones urbanas justas.
El tema enfatiza enfoques innovadores que integren infraestructura verde y social, creando espacios multifuncionales que aborden desafíos ecológicos, sociales y culturales. Se busca mejorar biodiversidad, resiliencia urbana y bienestar comunitario mediante espacios inclusivos, accesibles y participativos, fomentando equidad social. La colaboración entre urbanistas, arquitectos, diseñadores, sectores culturales y comunidades locales es esencial.
Resultados esperados: modelos de planificación y diseño integrados, estrategias centradas en la comunidad, recomendaciones de políticas y gobernanza, soluciones basadas en la naturaleza, métodos de co-creación de espacios inclusivos y resilientes, y herramientas para fomentar comunidades urbanas sostenibles y cohesionadas.
• Topic 2: Beneficios y desafíos circulares para el turismo sostenible.
El turismo es motor económico clave, pero genera presión sobre vivienda, infraestructuras, residuos y entornos culturales. Este tema busca equilibrar beneficios del turismo con calidad de vida y sostenibilidad, considerando tanto destinos saturados como regiones emergentes.
Se exploran modelos de turismo sostenible con prácticas circulares y ecológicas: envases recargables, reciclaje local, consumo responsable, turismo lento y consciente, fomentando intercambios culturales profundos y apoyo a comunidades locales. También se promueve integración de sistemas alimentarios locales, fortaleciendo cadenas de proximidad y reduciendo emisiones.
Se consideran equidad en distribución de beneficios, emprendimiento comunitario y participación local, mitigando gentrificación y asegurando que el turismo beneficie a la comunidad.
Resultados esperados: recomendaciones basadas en evidencia, modelos innovadores pilotables, herramientas y marcos para economía circular en turismo, estudios de caso europeos y globales, y políticas que garanticen distribución equitativa de beneficios.
• Topic 3: Contratación pública para fomentar la ecologización urbana y la circularidad.
La contratación pública es clave para promover transición urbana sostenible, ecologización mediante soluciones basadas en la naturaleza y circularidad, integrando criterios sostenibles en adquisición de bienes y servicios.
Se busca desarrollar estrategias innovadoras que permitan adquisiciones sostenibles, promoviendo reutilización, reciclaje y eficiencia de recursos, estableciendo cadenas locales resilientes y fomentando prácticas circulares entre proveedores.
Los proyectos deben considerar impacto social, participación comunitaria, inclusión de grupos marginados y generación de empleo local. Se valoran espacios urbanos experimentales, diseño participativo y pilotos que demuestren cómo la contratación pública impulsa sostenibilidad, biodiversidad y resiliencia, reforzando identidad local.
Resultados esperados: guías y recomendaciones para contratación pública circular, marcos de buenas prácticas, herramientas de capacitación, estudios de caso, estrategias de eficiencia de recursos y enfoque en beneficios sociales y económicos locales.
Tema 3. Distritos de energía positiva (PED):
• Topic 1: Impulsar una transición justa: estrategias PED en vivienda social y subvencionada.
El sector residencial representa el 25 % del consumo energético de la UE. Integrar PED en viviendas públicas, sociales o subsidiadas combina sostenibilidad, eficiencia energética y calidad de vida. Se aplican a regeneración de edificios y nuevos desarrollos, cumpliendo estándares de cero emisiones, promoviendo eficiencia, resiliencia y participación comunitaria.
Los proveedores de vivienda —públicos, semipúblicos y sin fines de lucro— son clave en planificación, implementación y gestión de soluciones energéticas innovadoras. Se exploran mecanismos regulatorios y financieros, integración en redes energéticas amplias, comercio de energía entre pares y soluciones de almacenamiento.
Se enfatiza equidad social y participación comunitaria, garantizando acceso a beneficios PED para grupos vulnerables, reduciendo costes energéticos y mitigando pobreza energética. Se promueve inclusión social, cohesión comunitaria y participación activa en comunidades energéticas.
Resultados esperados: modelos replicables de PED, recomendaciones políticas y financieras, marcos prácticos para proveedores de vivienda, demostraciones de eficiencia energética, despliegue de sistemas colectivos, integración con movilidad y tecnologías inteligentes, y estrategias de cohesión social y transición energética.
• Topic 2: Garantizar un impacto socioeconómico positivo: PED en economías locales y mercados energéticos.
Los PED transforman mercados energéticos locales, fomentando innovación, sostenibilidad y eficiencia económica. La generación local mejora seguridad, asequibilidad y resiliencia energética, actuando como plataforma de comercio mediante comunidades energéticas. Se estudia impacto en precios, estabilidad del mercado y respuesta a la demanda con tecnologías inteligentes e IoT, así como efectos socioeconómicos y creación de empleo.
Se consideran estructuras regulatorias e incentivos que faciliten operación de mercados locales, integración con sistemas nacionales y regionales, papel de DSOs y gestión de redes de electricidad, calefacción y refrigeración. Se abordan generación descentralizada, eficiencia energética de edificios, producción renovable local y servicios de flexibilidad, impacto en comunidades y oportunidades económicas.
Resultados esperados: evidencia sobre eficiencia y generación descentralizada, análisis socioeconómico, evaluación de comunidades energéticas, recomendaciones regulatorias, soluciones de almacenamiento y tecnologías inteligentes para resiliencia, estabilidad de mercado y sostenibilidad.
• Topic 3: PED en estrategias urbanas de calefacción y refrigeración.
Integrar PED en calefacción y refrigeración urbanas mejora eficiencia, reduce emisiones y avanza hacia ciudades neutras en carbono. Se optimizan redes urbanas aprovechando excedentes de energía renovable, calor residual y soluciones pasivas, incluyendo aislamiento, sombreado y ventilación natural. Las estrategias deben ser accesibles a todos, incluyendo familias de bajos ingresos, mediante sistemas colectivos y soporte a rehabilitación.
Se evalúa potencial de descarbonización, escalabilidad y replicabilidad, considerando diferencias locales entre sistemas centralizados y descentralizados. Se promueve papel proactivo de gobiernos locales y alineación política para incentivos y marcos regulatorios. Las propuestas deben explorar tecnologías activas y pasivas, integración de renovables y bajas en carbono, y estrategias para acceso equitativo, distribución justa de costes y mitigación de pobreza energética.
Resultados esperados: soluciones técnicas y modelos para optimizar redes de calefacción y refrigeración, demostraciones piloto, guías para acceso equitativo, marcos de escalabilidad y replicabilidad, recomendaciones políticas y regulaciones, y evaluación de impacto socioeconómico sobre bienestar y sostenibilidad urbana.
No hay límites mínimos ni máximos para el tamaño de un proyecto. Por lo general, se esperan proyectos de tamaño medio con un presupuesto total de todas las agencias de financiación implicadas de entre 1 y 2 mill. €, aunque los costes totales del proyecto pueden ser inferiores o superiores.
Para ser elegibles, los consorcios de investigación tendrán que incluir equipos de un mínimo de 3 países participantes en la convocatoria, de los cuales al menos dos deben ser de diferentes Estados miembros de la UE o países asociados que puedan optar a la cofinanciación de la Comisión Europea.
Un total de 25 países son elegibles de participar en esta convocatoria: Austria, Bélgica, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Italia, República de Corea, Letonia, Lituania, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Países Bajos, Túnez y Turquía.
En España, esta convocatoria está dirigida tanto a entidades de investigación (AEI), como a empresas (CDTI).
Condiciones de elegibilidad de la AEI:
Entorno(s) elegible(s): Sin restricciones
Elegibilidad de un socio como entidad beneficiaria: organizaciones de investigación sin ánimo de lucro (como universidades, organismos públicos de investigación, centros tecnológicos y otras instituciones privadas sin ánimo de lucro que desarrollen actividades de I+D+i en España), que deben cumplir con los requisitos establecidos en esta convocatoria transnacional y con las normas de elegibilidad definidas en el instrumento nacional de financiación español correspondiente “Proyectos de Colaboración Internacional” y en el documento de requisitos del PCI.
Las entidades deben haber sido previamente beneficiarias de alguna de las convocatorias de la AEI. Asimismo, deben garantizar una relación contractual con el Investigador Principal (IP) durante toda la implementación del proyecto.
IMPORTANTE: Las entidades legales españolas que formen parte de centros mixtos se considerarán como un único beneficiario, por lo que la financiación máxima no debe superar los límites por propuesta establecidos anteriormente.
Se recomienda encarecidamente a los solicitantes de la AEI incluir al sector industrial español dentro de los consorcios transnacionales. Los socios industriales españoles pueden solicitar financiación al CDTI de acuerdo con sus normas de elegibilidad.
Criterios de elegibilidad adicionales de la AEI:
Los IPs deben ser elegibles de acuerdo con la convocatoria PCI 2025-1 y deben tener experiencia como investigadores en proyectos financiados por el Plan Nacional I+D+i 2013-2016, el Plan Estatal I+D+i 2017-2020, el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023, ERC Grants, Programas Marco Europeos o de otros programas nacionales e internacionales.
Los IPs españoles deben tener una relación contractual con la entidad beneficiaria que cubra la duración total prevista del proyecto.
Incompatibilidades: (deben tenerse en cuenta a la hora de participar en diferentes ERA-Nets u otras iniciativas internacionales)
Los IPs no podrán optar a financiación si se presentan (i) a más de una propuesta en esta convocatoria conjunta transnacional, (ii) a más de una propuesta en la misma convocatoria PCI y/o (iii) a convocatorias PCI de años consecutivos.
Si un mismo IP presenta dos o más más propuestas, todas serán declaradas no elegibles, excepto una, sin posibilidad de cambiar de IP.
Los IP deben permanecer sin cambios entre la propuesta de esta convocatoria conjunta transnacional y la convocatoria nacional de PCI.
Un IP al que se le haya concedido una PCI el año anterior será declarado no elegible, sin la posibilidad de cambiar el IP.
La AEI evitará la doble financiación y no concederá proyectos o partes de proyectos ya financiados a través de otras convocatorias nacionales o de la UE.
Condiciones de elegibilidad de CDTI:
Entorno(s) elegible(s): Sin restricciones
Elegibilidad de un socio como entidad beneficiaria: Empresas con ánimo de lucro (grandes o PYMES) establecidas y que realizan actividades de I+D+i en España. Otras entidades como Universidades, Organismos Públicos de Investigación, Centros Tecnológicos, y otras instituciones privadas sin ánimo de lucro no son elegibles.
Cada empresa española que participe en un proyecto y solicite financiación del CDTI debe presentar su solicitud a través del sistema electrónico de envío del CDTI.
El proceso de solicitud del CDTI consiste en un formulario de aplicación en línea, que debe ir acompañado de un breve informe técnico redactado en español. Este informe debe centrarse en las actividades que la empresa llevará a cabo en el proyecto y en el presupuesto asociado (se recomienda consultar las secciones de Tipos de investigación financiables y Costes elegibles en la tabla correspondiente).
Tenga en cuenta que, si no cumple con el proceso nacional de solicitudes dentro del plazo, hará que la empresa no pueda participar en la convocatoria.
Presupuesto y Cofinanciación
El presupuesto total disponible para esta convocatoria es de aproximadamente 44 millones de euros, comprometidos por las agencias de financiación participantes. Además, la Comisión Europea apoyará esta convocatoria a través de Horizonte Europa, con una cofinanciación de hasta el 30 % del presupuesto elegible de las agencias de financiación para las convocatorias de la Asociación DUT de 2024 y 2025.
Elegibilidad de las Agencias Nacionales/Regionales
Las Agencias de Financiación Nacionales/Regionales no son elegibles como solicitantes en esta convocatoria, ya que cada una proporcionará los fondos directamente a sus beneficiarios elegibles de acuerdo con sus normas y reglamentos internos.
Financiación en España
• Financiación de la AEI: Presupuesto total para esta convocatoria: 1.000.000,00 €.
• Financiación de CDTI: Presupuesto total para esta convocatoria: 600.000,00 €.
FINANCIACIÓN Agencia Estatal de Investigación (AEI)
Condiciones de la AEI:
Se consideran criterios de elegibilidad los siguientes límites de financiación para un proyecto de tres años. Las propuestas que no respeten estos límites podrían ser declaradas no elegibles.
Las condiciones de financiación son las siguientes:
Si el consorcio NO ESTÁ COORDINADO por un beneficiario de la AEI y:
- sólo hay un beneficiario español en la propuesta: 175.000,00 euros.
Si el consorcio ESTÁ COORDINADO por un beneficiario de AEI-y:
- sólo hay un beneficiario español en la propuesta que actúa como Coordinador: 275.000,00 euros.
- hay dos beneficiarios españoles en la propuesta, y uno de ellos actúa como Coordinador, el importe para ambos socios es: 275.000,00 euros.
Se pueden conceder hasta 30.000 € adicionales (costes directos) para toda la propuesta si el plan de trabajo incluye tareas experimentales sustanciales a realizar por los socios españoles, que deben estar claramente justificadas en el presupuesto.
Estos importes se refieren a proyectos de 3 años. En caso de proyectos más cortos, el importe se ajustará en consecuencia.
INFORMACIÓN IMPORTANTE: Un máximo de dos socios españoles que soliciten financiación a la AEI en la misma propuesta podrán ser centros formados por diferentes entidades jurídicas españolas y se considerarán como una única entidad, por lo que la financiación máxima no deberá superar los límites por propuesta establecidos anteriormente (por ejemplo, centros mixtos).
Condiciones específicas de la AEI:
La AEI evitará la doble financiación (superposición con otros fondos europeos o nacionales) y no otorgará financiación a proyectos o partes de proyectos ya financiados.
• Solo son elegibles los costes de personal para nuevas contrataciones temporales dedicadas al proyecto. Esto debe estar claramente indicado en el contrato. Los costes del personal fijo vinculado a la entidad beneficiaria o de los miembros del equipo de investigación no se considerarán costes elegibles.
• Costes directos como gastos corrientes, materiales de consumo, gastos de viaje, costes de coordinación y otros costes que puedan justificarse como necesarios para realizar las actividades propuestas.
• Gastos generales (25 % de todos los costes directos, incluidos los costes de subcontratación).
Tipo elegible de investigación y TRL: Investigación básica/aplicada e innovación. Los fondos de AEI están destinados a apoyar los desarrollos de investigación e innovación relevantes de nuestros beneficiarios y aquellas tareas necesarias para lograrlos. En el caso de coordinadores, se incluirá también la gestión del consorcio. Los solicitantes que participen principalmente en tareas que no impliquen directamente la investigación y la innovación pueden considerarse no elegibles.
TRL: sin restricciones.
Cualquier actividad de publicación o difusión resultante de los proyectos concedidos deberá reconocer la financiación de la Agencia Estatal de Investigación de acuerdo con las directrices de la web de la AEI.
FINANCIACIÓN CDTI:
Los proyectos deben apoyar la colaboración transnacional; por lo tanto, ningún participante o país puede superar el 70% del coste total del proyecto. Costes subvencionables:
Costes de personal relacionados con el personal técnico que participe directamente en el proyecto de I+D. Costes de gestión del proyecto, máx. 58 horas al mes (aproximadamente 0,4PM)
Costes de instrumentos y equipos
Costes de aplicación, por ejemplo, conocimientos técnicos, patentes o servicios de servicios de consultoría, destinados exclusivamente al proyecto de investigación y adquiridos de fuentes externas a precio de mercado.
Otros costes, incluidos los bienes y servicios destinados exclusivamente al proyecto de investigación, por ejemplo: costes de auditoría (nacional), máximo 2.000€ por año/beneficiario, gastos de viaje asociados a la ejecución del proyecto, (8.000€ como máximo para la duración del proyecto).
Los gastos generales (costes indirectos como porcentaje de costes de personal) se calculan automáticamente por el sistema de presentación electrónica del CDTI.
Tipo elegible de investigación y TRL: El CDTI sólo financiará actividades de base tecnológica dentro de proyectos de investigación industrial y/o desarrollo experimental (de acuerdo con las definiciones del Reglamento General de Exención por Categorías Reglamento CE nº651/2014) que representen una calidad científico-técnica sobresaliente y alto potencial innovador. Tenga en cuenta que las actividades no tecnológicas, por ejemplo, desarrollo de nuevos modelos de negocio, están excluidas de la financiación del CDTI.
TRL: Las actividades de I+D a financiar deben pertenecer a TRL 4-7 y ser implementadas en España.
- Agroalimentación
- TIC
Fases y fechas:
Número de fases: dos
Del 1 de septiembre de 2025 al 17 de noviembre de 2025
Del 17 de noviembre de 2025 al 23 de abril de 2026
Herramienta para búsqueda de socios: se pone a disposición la Partner Search Tool en la web de la DUT Partnership, diseñada para facilitar la creación de consorcios.
Infoday: será el día 9 de septiembre. Más información: https://dutpartnership.eu/dut-call-2025-info-day/
Para cualquier consulta sobre la convocatoria o apoyo en la preparación de propuestas, puedes contactar con la Oficina de Proyectos Europeos SECTI. Tanto si estás interesado en presentar una propuesta como en buscar un consorcio con el que participar, podemos asesorarte y acompañarte en el proceso.
E-mail: ope@unex.es
Tfno: 924 289234 Ext. 89234