Saltar configuración

Convocatoria

Water4ALL 2025: convocatoria transnacional conjunta para proyectos de investigación e innovación sobre Agua y Salud

Internacional: Si

Código: Water4ALL 2025

Enlace: https://www.water4all-partnership.eu/joint-activit...

Tipo de instrumento: Investigación e innovación

Ámbito: HORIZONTE EUROPA

Tipología del Proyecto: Cooperación

Beneficiarios:
  • Gran empresa
  • Investigador/a individual
  • Pyme
Objetivos:

La Convocatoria Conjunta Transnacional (JTC) Water4all 2025 se ha lanzado en el marco de la futura asociación europea y apoyara proyectos de investigación e innovación destinados a abordar retos clave relacionados con el vínculo entre el agua y la salud humana, incluida la calidad del agua, los contaminantes y las tecnologías de tratamiento del agua.

En esta convocatoria se tiene en cuenta el enfoque “Una sola salud”, reconociendo las interconexiones entre la salud humana, medioambiental y animal y priorizando el desarrollo de métodos de control de la calidad del agua precisos, eficaces y rentables para mejorar la evaluación y gestión de riesgos. Asimismo, se reconoce que el avance en la aplicación de tecnologías sostenibles de tratamiento del agua es crucial para garantizar un agua potable segura y un saneamiento eficaz.

Con el objetivo de desarrollar las capacidades de los jóvenes investigadores con talento y darles la oportunidad
de actuar como líderes de los consorcios del proyecto, Water4All también integra una modalidad independiente de los
investigadores en los inicios de su carrera (Eearly Career Research) en este JCT. El enfoque temático de la modalidad ECR está alineado con los temas del JCT. Los solicitantes pueden elegir si presentan su solicitud en la modalidad regular o en la modalidad ECR, siempre que cumplan los requisitos.

En línea con los objetivos estratégicos de Water4All, los resultados de los proyectos contribuirán a la implementación de políticas y estrategias de gestión del agua basadas en la evidencia, globales, de la UE y nacionales, dentro de los marcos del Pacto Verde Europeo, el plan de acción de contaminación cero, la Directiva Marco del Agua, el Mecanismo de Transición Justa, la Estrategia de Resiliencia del Agua y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Lista de países participantes: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Moldavia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Sudáfrica, Suiza, Túnez y Turquía.

Alcance esperado:

Las entidades españolas que pueden participar en esta convocatoria estarán financiadas por la Agencia Española de Investigación (AEI) o por CDTI.

Condiciones de financiación de la AEI:
- Se financia la participación en los topics 1 y 2 en ambas modalidades, normal y ECR.
- Financiación dirigida a organizaciones de investigación sin ánimo de lucro (como universidades, centros públicos de investigación, centros tecnológicos y otras instituciones privadas sin ánimo de lucro que realicen actividades de I+D+i en España), que deben cumplir los requisitos establecidos en la presente convocatoria transnacional y las normas de elegibilidad definidas en el instrumento de financiación nacional español correspondiente «Proyectos de Colaboración Internacional - PCI» (véase PCI2025-1 como ejemplo) y el documento de requisitos del PCI.
- Deben haber sido beneficiarios previamente de alguna de las convocatorias de la AEI, tal y como se establece en el documento de requisitos de los PCI. Deben garantizar la relación contractual con el investigador principal (IP) durante toda la ejecución del proyecto.
- Los investigadores principales (IP) que soliciten financiación al AEI deben:
• Ser elegibles en la convocatoria PCI correspondiente (véase PCI2025-1 como ejemplo) y en el documento de requisitos PCI.
• Demostrar experiencia como investigadores en proyectos financiados por los diferentes Planes Estatales de I+D+i: 2013-2016, 2017-2020, 2021-2023, 2024-2027, subvenciones del ECR, programas marco europeos u otros programas nacionales o internacionales relevantes.
- Presentación de propuestas en la AEI: En el plazo de una semana tras la presentación de la propuesta preliminar, el investigador principal español DEBE presentar TAMBIÉN una propuesta a la AEI. El investigador principal debe incluir una copia de la propuesta preliminar conjunta internacional y la «Declaración responsable del investigador principal» (véase el documento Word en la página web de la AEI, en el apartado «Ciencias Medioambientales»).
A continuación, encontrará el enlace al sistema de solicitud de la AEI para cargar estos documentos:
https://aplicaciones.ciencia.gob.es/proyectostransnacionales/
- Costes elegibles:
o Las actividades de investigación e innovación son subvencionables. Las actividades de mera difusión, comunicación u otras similares no serán subvencionables, salvo que sirvan de apoyo a las actividades de investigación.
o Solo son subvencionables los gastos de personal dedicado exclusivamente al proyecto. Los gastos del personal fijo vinculado a la entidad beneficiaria o a los miembros del equipo de investigación no se considerarán subvencionables.
o Gastos directos, tales como gastos corrientes, equipo científico, materiales desechables, gastos de viaje, gastos de coordinación y otros gastos que puedan justificarse como necesarios para llevar a cabo las actividades propuestas.
o Costes indirectos (25 % de todos los costes directos, incluidos los costes de subcontratación).
o Se podrán aceptar cambios menores en el presupuesto entre la fase de propuesta preliminar y la fase de propuesta completa, siempre que el importe máximo solicitado no supere la financiación máxima permitida por proyecto. Las solicitudes de cambio deberán presentarse a la AEI al menos dos semanas antes de la fecha límite para la presentación de propuestas completas.
- Los siguientes límites de financiación para los costes directos de un proyecto de tres años se consideran criterios de elegibilidad. Las propuestas que no respeten estos límites podrían ser declaradas no elegibles:
o Si el consorcio NO ESTÁ COORDINADO por un solicitante AEI: máximo 140 000 €
o Si el consorcio ESTÁ COORDINADO por un solicitante AEI: máximo 220 000 €
o Si el consorcio ESTÁ COORDINADO por un solicitante AEI y hay otro solicitante AEI en la propuesta, el importe para ambos socios es: máximo 260 000 €
o Se puede solicitar un importe adicional de 30 000 € como máximo (costes directos) por propuesta si el plan de trabajo incluye tareas experimentales sustanciales que deben realizar los solicitantes AEI y que deben justificarse claramente en el presupuesto.
o Además de los límites de costes directos mencionados anteriormente, se deben añadir los costes indirectos en la solicitud: 25 % de los costes directos (incluidos los costes de subcontratación).
- Importante:
o Solo se permite UN solicitante que solicite financiación a la AEI por propuesta.
o Se permiten dos solicitantes de la AEI en la misma propuesta solo en los casos en que uno de ellos actúe como coordinador.
o Los costes directos (incluida la subcontratación) de la solicitud deben redondearse a miles.
Condiciones de financiación de CDTI:
- Se financia la participación en los cuatro topics en la modalidad normal.
- Financiación dirigida a Empresas con ánimo de lucro (grandes o pymes) establecidas y que desarrollen actividades de I+D+i en España.
- Los proyectos deben apoyar la colaboración transnacional; por lo tanto, ningún participante o país puede superar el 70 % del coste total del proyecto.
- Costes subvencionables:
o Costes de personal relacionados con el personal técnico directamente involucrado en el proyecto de I+D. Costes de gestión del proyecto, máximo 58 horas al mes (aproximadamente 0,4 PM).
o Costes de instrumentos y equipos.
o Costes de implementación, por ejemplo, conocimientos técnicos, patentes o servicios de consultoría, destinados exclusivamente al proyecto de investigación y adquiridos de fuentes externas a precio de mercado.
o Otros costes, incluidos bienes y servicios que se utilizarán exclusivamente para el proyecto de investigación, por ejemplo: costes de auditoría (nacional) máx. 2000 € al año/beneficiario, gastos de viaje relacionados con la ejecución del proyecto (máx. 8000 € durante la duración del proyecto).
- Los gastos generales (costes indirectos como porcentaje de los costes de personal) se calculan automáticamente mediante el sistema de presentación electrónica del CDTI.
- El CDTI solo financiará actividades de base tecnológica dentro de proyectos de investigación industrial y/o desarrollo experimental (de conformidad con las definiciones del Reglamento general de exención por categorías, Reglamento (CE) n.º 651/2014) que representen una calidad científico-técnica sobresaliente y un alto potencial innovador.
- Las actividades no tecnológicas, como el desarrollo de nuevos modelos de negocio, quedan excluidas de la financiación del CDTI.
- Las actividades de I+D que se financien deben pertenecer al rango TRL 4-7 y llevarse a cabo en España.
- Cada empresa española que participe en un proyecto y solicite financiación al CDTI deberá presentar su solicitud a través del sistema de presentación electrónica del CDTI (https://sede.cdti.gob.es).
- El proceso de solicitud del CDTI consiste en rellenar un formulario de solicitud en línea acompañado de un breve informe técnico redactado en español. El informe debe centrarse en las actividades (y el presupuesto asociado) que la empresa asumirá en el proyecto (consulte las secciones «Tipo de investigación financiada» y «Costes subvencionables» de esta tabla).
- Fecha límite para completar el proceso de solicitud del CDTI: la misma fecha de finalización que la solicitud internacional de la primera fase.

Consulte los detalles de las condiciones de participación en las bases de la convocatoria.

Resultados esperados:

Las propuestas de investigación e innovación presentadas en el marco de la Convocatoria Transnacional Conjunta Water4All 2025 deben abordar al menos uno de los siguientes temas:

• Tema 1: Contaminantes transmitidos por el agua y riesgos para la salud: presencia, comportamiento, interacciones y vulnerabilidad
Este tema se centra en comprender y mitigar los riesgos para la salud transmitidos por el agua derivados de contaminantes orgánicos (incluidos los contaminantes emergentes preocupantes (CEC) y los productos de transformación), compuestos inorgánicos de origen humano y geogénico (incluidos nutrientes, metales y metaloides, materiales radiactivos naturales (NORM) y patógenos humanos (incluidas bacterias resistentes a los antibióticos y patógenos oportunistas).

• Tema 2: Herramientas y tecnologías innovadoras para el control de la calidad del agua y la exposición
Este tema se centra en promover un control preciso, eficiente y rentable de la calidad del agua y la exposición,
así como una evaluación de los riesgos. Es esencial apoyar la mejora de la evaluación de riesgos, la gestión de riesgos y las decisiones políticas. Este tema también hace hincapié en la necesidad de comprender mejor la exposición real a los contaminantes del agua, y no solo su presencia en el medio ambiente, y de reforzar la conexión entre los datos sobre la calidad del agua y los resultados en materia de salud humana y de los ecosistemas.

• Tema 3: Tratamiento del agua y mitigación de la exposición
Este tema se centra en avanzar en la implementación de tecnologías sostenibles, eficientes e innovadoras para el tratamiento del agua (potable, de riego y residual) con el fin de proteger la salud. Apoya el enfoque «Una sola salud» al abordar la contaminación y los riesgos para la salud en su origen, reducir la exposición mediante un mejor tratamiento y apoyar el suministro de agua potable y los sistemas de saneamiento para todos. El objetivo es mitigar los riesgos asociados a los contaminantes transmitidos por el agua en los sistemas hídricos, edáficos y sedimentarios.
• Tema 4: Gobernanza, innovación socioeconómica e integración de políticas para el agua y la salud.
Este tema se centra en el fortalecimiento de las bases sociales, institucionales y políticas para un abastecimiento de agua y un saneamiento seguros y sostenibles. Destaca el papel de la gobernanza eficaz, la participación pública y la coherencia de las políticas en el apoyo a los resultados en materia de salud. Mediante la promoción de enfoques inclusivos y adaptables, el objetivo es garantizar que las soluciones técnicas se complementen con sistemas resilientes, instituciones fiables y comunidades empoderadas.

La modalidad ECR se rige por el mismo marco temático y criterios de evaluación que el JTC, pero con criterios generales de elegibilidad diferentes para el coordinador del consorcio de la propuesta. Los coordinadores de consorcio que cumplan los criterios ECR pueden optar por presentar su solicitud en la modalidad regular o en la modalidad ECR, pero no en ambas modalidades.

Requisitos:

Composición general del consorcio:
• Cada consorcio debe estar compuesto por un mínimo de tres socios admisibles que soliciten financiación a las Organizaciones Financiadoras Asociadas (FPOss) participantes de tres países diferentes.
• Al menos dos entidades jurídicas independientes de dos Estados miembros de la UE o países asociados a Horizonte Europa diferentes como beneficiarios de la ayuda financiera.
• Un máximo de siete (7) socios (incluido 1 socio autofinanciado)

Coordinador del Consorcio en modalidad regular:
• En cada propuesta, una de las entidades debe actuar como coordinador del consorcio, que tiene la responsabilidad de presentar la propuesta.
• El coordinador del consorcio debe ser elegible para recibir financiación de una OPE de esta convocatoria.
• El investigador principal (IP) de la entidad que actúe como coordinador del consorcio solo podrá participar en una propuesta, ya sea de modalidad regular o ECR (es decir, si el IP es el coordinador del consorcio de una propuesta, no podrá participar en ninguna otra propuesta de modalidad regular o ECR, ni como coordinador del consorcio ni
como IP de un socio).

Coordinador del Consorcio en modalidad ECR:
• El investigador principal de la entidad que actúa como coordinador del consorcio debe haber obtenido su doctorado menos de 10 años antes de la publicación de la convocatoria (es decir, después del 12 de septiembre de 2015), a menos que las organizaciones de investigación calculen alguna exención (por ejemplo, baja por maternidad) según se especifica en el anexo de la normativa nacional/regional. Los demás investigadores principales del consorcio no tienen por qué ser investigadores noveles.
• Un coordinador del consorcio que cumpla los criterios de ECR puede decidir si desea participar en la modalidad regular o en la modalidad ECR; sin embargo, la participación en ambas modalidades es incompatible.
• En cada propuesta, una de las entidades debe actuar como coordinador del consorcio, que tiene la responsabilidad de presentar la propuesta.
• El coordinador del consorcio debe ser elegible para recibir financiación de una FPO de esta convocatoria.
• El investigador principal de la entidad que actúe como coordinador del consorcio solo podrá participar en una
propuesta, ya sea en la modalidad regular o en la ECR (es decir, si el investigador principal es el coordinador del consorcio de una propuesta, no podrá participar en ninguna otra propuesta de la modalidad regular o ECR, ni como coordinador del consorcio ni como investigador principal de un socio).

Otras consideraciones:
• Se recomienda que todas las propuestas tengan en cuenta el equilibrio geográfico y la ejecución en entornos geográficos adecuados y de acuerdo con los objetivos de la propuesta, incluidos los países/regiones de ingresos bajos y medios.
• Los socios del proyecto pueden participar en más de una propuesta, siempre que ello se ajuste a la normativa nacional/regional.
• Se acoge con satisfacción la participación de entidades jurídicas de países (y/o regiones) que no participan en la convocatoria, corriendo las entidades con los gastos.
• Los socios del proyecto que no reúnan los requisitos para recibir financiación pueden participar por cuenta propia o si disponen de su propia fuente de financiación independiente.
• Se recomienda, aunque no es obligatorio, la participación de las partes interesadas (es decir, pequeñas y medianas empresas (pymes), industrias, autoridades, administraciones públicas, asociaciones y sociedad civil).

Criterios:

Duración:
• La duración de los proyectos transnacionales debe ser de 36 meses.
• Se pedirá a los consorcios financiados que acuerden una fecha de inicio no posterior al 30 de abril de 2027 y una fecha de finalización no posterior al 30 de abril de 2030.

Fechas importantes:
• Publicación de la convocatoria JTC 2025: 12 de septiembre de 2025
• Fecha límite de presentación de prepropuestas: 13 de noviembre de 2025, 15:00 CET
• Selección de prepropuestas: finales de febrero de 2026
• Fecha límite de presentación de propuestas completas: 13 de abril de 2026, 15:00 CEST
• Selección de propuestas financiadas: septiembre de 2026

Herramienta para búsqueda de socios: https://lnkd.in/dhbBumwh
Plataforma de presentación: https://lnkd.in/d63_WtM8

Áreas especialización RIS3:
  • Otra área de actividad
  • Salud

Fases y fechas:
Número de fases: dos
Del 12 de septiembre de 2025 al 13 de noviembre de 2025
Del 27 de febrero de 2026 al 13 de abril de 2026

Información adicional:

Para cualquier información referente a la convocatoria y acompañamiento en el proceso de preparación podrá contactar con la Oficina de Proyectos Europeos SECTI. Tanto si estás interesado en participar presentando una propuesta como en buscar un consorcio con el que participar, podemos ayudarte.

Datos de contacto: ope@fundecyt-pctex.es y ope@unex.es