Saltar configuración

La experiencia de trabajar con la Oficina OPE-SECTI

La Oficina de Proyectos Europeos (OPE-SECTI) ha realizado una serie de ocho vídeos testimoniales que recogen la experiencia y valoración de diferentes entidades regionales que han trabajado con nuestro equipo en los últimos años. 

Este material audiovisual pone de relieve el papel de la OPE-SECTI en la promoción del conocimiento regional a nivel europeo, así como el apoyo brindado para optimizar su alineación con las prioridades y objetivos estratégicos de la Comisión Europea. Asimismo, los testimonios destacan el acompañamiento que la oficina presta a investigadores, empresas y entidades en sus estrategias de internacionalización de la I+D+i a través de su participación en programas de financiación comunitaria, contribuyendo así a aumentar el éxito de la región en convocatorias internacionales. 

Los vídeos están disponibles para su consulta en la sección de Testimonios de la página web de la OPE-SECTI y presentan los siguientes proyectos: 

  1. Jose Luis Fernández-Pacheco Sáez, miembro del grupo de investigación Educación Transformadora Para Una Sociedad Global y Digital en la Universidad de Extremadura, nos habla del proyecto TRANS-Lighthouses, un proyecto para dar apoyo a las soluciones basadas en la naturaleza: colaborar con los ecosistemas para enfrentar el cambio climático. 
  2. Manuel Pulido Fernández, miembro del grupo de investigación Geoambiental de la Universidad de Extremadura, nos habla del proyecto ECHO, con el que empoderar a la ciudadanía para preservar la salud del suelo. 
  3. Mercedes Lozano Ruiz, Jefa del Servicio de Recursos para la Investigación Científica de la Junta de Extremadura, cuenta su experiencia dentro del proyecto Talent4Iberia, que pretende impulsar la investigación en almacenamiento de energía en la península ibérica. 
  4. Ángel Barrera Nieto, director de ADIPER, cuenta su experiencia con el proyecto IDEAHL con el que capacitar a la ciudadanía para que utilice herramientas digitales de forma eficaz y asuma un papel más activo en el cuidado de su salud y bienestar. 
  5. Ascensión Ciruelos Calvo, del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura (CTAEX), nos habla del proyecto HARNESSTOM, cuyo objetivo es mejorar el cultivo del tomate perfecto a través de la edición genética. 
  6. Blanca Isabel Arias Serrano, Investigadora Senior en el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE), habla sobre el proyecto SUPREMAS, que pretende dar respuesta a este reto energético al que se enfrenta Europa impulsando el desarrollo tecnológico europeo en el ámbito de la bioenergía. 
  7. Enrique Romero Cadaval, miembro del grupo de investigación Sistemas Eléctricos y Electrónicos de Potencia de la Universidad de Extremadura, nos habla sobre el proyecto SMARTGYsum, que busca promover la transformación de los sistemas eléctricos europeos mediante la integración de conocimientos en electrónica de potencia, ingeniería eléctrica, tecnologías de la información y la comunicación, junto con consideraciones socioeconómicas en una nueva generación de investigadores. 
  8. Jonathan Gómez Raja, Coordinador Científico de FUNDESALUD, comenta su experiencia en el proyecto CRANE, cuyo objetivo es desarrollar un modelo integrado de autogestión para mejorar el bienestar de los pacientes crónicos mediante la implementación del concepto del Espacio Europeo de Datos Sanitarios. 

También están disponibles en el canal de Youtube de Fundecyt-Pctex.